
El método general en identificación forense consiste en la comparación de los datos premortem con los posmortem; por lo tanto es una premisa imprescindible que sea factible la recogida de información necesaria del sujeto en vida (presunta identidad).
Así, la
historia clínica dental, ofrece un excelente
registro de los "trabajos dentales" presentes en un paciente, muy útiles como datos particulares de la identidad.Debe investigarse si existen historias clínicas de especialidades de estomatología de las presuntas identidades cuestionadas, pues el
valor de estos datos es inestimable y en muchos casos suficientes para la identificación positiva o absoluta de un individuo.
El Dentigrama U OdontogramaEl dentigrama u odontograma constituye fundamentalmente un documento de trabajo que generalmente se incluye en la historia clínica de operatoria dental, por medio del cual el estomatólogo registra mediante símbolos los tratamientos y afecciones presentes en la dentadura de un paciente.Este
diagrama es la forma más universalmente difundida de
registro usado por los dentistas. Desafortunadamente, no se ha adoptado un
sistema único de representación y ello puede en ocasiones conducir a errores, y aún más cuando
el trabajo médico legal recaiga en extranjeros. Es recomendable en estos casos informarse al respecto con las autoridades correspondientes.
Alteraciones De Los Tejidos BlandosLos
tejidos blandos de la cavidad bucal también pueden ofrecer información acerca de la identidad de una
persona, por ello, el examen estomatológico deberá incluir estas
investigaciones. En ocasiones la presencia de tatuajes en la mucosa oral u otras anomalías son suficientes para establecer una identificación positiva o absoluta de la presunta víctima.
Necropsia BucalEl elevado número de cadáveres y las circunstancias de
muerte en los desastres masivos, conlleva a que el rigor mortis no permita el acceso adecuado a la cavidad bucal, por lo que estará indicada la remoción de los maxilares, mediante la necropsia bucal.1 La aplicación de esta técnica posibilita no sólo el no dañar a los dientes y las restauraciones con manipulaciones forzadas, sino además, una mejor visualización para el examen forense,
poder observar los
huesos del maxilar superior y mandíbula después de la eliminación de los tejidos blandos y que sea más fácil el estudio radiográfico.Para determinar la edad en
niños y subadultos la necropsia incluirá las extracciones de dientes y folículos para así analizar directamente el grado de clasificación en que se encuentran.
El Estudio RadiográficoEl estudio radiográfico forense constituye un medio inestimable en la detección de
enfermedades dentomaxilares, caries proximales, tratamientos pulporradiculares, dientes retenidos, etc.El examen clínico estomatológico de los pacientes incluye con mucha frecuencia al radiográfico, que se anexa a la historia clínica dental.Los datos pre y postmortem, permiten la comparación de las formas y contornos de las restauraciones y de los senos maxilares y frontales, y por supuesto, la técnica radiológica con fines de identificación forense nos será muy útil en la estimación de la edad atendiendo a los estadios de maduración dentaria durante las 2 primeras décadas de vida.
El Estudio FotográficoEl uso de fotografías como medio de conservación gráfica de las evidencias particulares de un cadáver (identificadores), requiere una
atención especial por parte del estomatólogo forense por la importancia documental y testimonial que adquieren. Siempre que se practique la necropsia el trabajo fotográfico esmerado deberá tenerse como una máxima.
Procesamiento AutomatizadoAunque el estudio comparativo de las evidencias estomatognáticas nos lleva ineludiblemente al
análisis e interpretación de los datos de forma
personal por parte de los peritos, cuando se trabaja con mucha información, como sucede en los desastres masivos, el procesamiento automatizado por
programas computarizados diseñados al respecto, se convierte en una magnífica herramienta para la
gestión de datos, por lo que viabiliza la fluidez y
organización del
proceso de identificación y en consecuencia, disminuye considerablemente el
tiempo útil y aumenta la capacidad de trabajo del
personal calificado. Con esta intención se han aplicado
programas de
computación en estomatología forense para la identificación masiva de cadáveres; el
programa CADMI (EE.UU.) es el más ampliamente divulgado en el continente americano.
Áreas De Las Que Se Auxilia La Odontología Forense:
Antropología Humana
Tanatología
Anatomía Humana
Anatomía Dental
Medicina Forense
Neuropsiquiatría Forense
Balística Forense
Etnología